top of page

Se unen voces contra la violencia a la mujer

Actualizado: 27 mar 2020

La desintegración familiar revela una crisis profunda de valores que se traduce en abuso físico, prostitución y feminicidios. De los 8 mil casos de violencia denunciados en el país sólo 1% llegó a condena. La justicia es lenta y los mecanismos legales son estructuralmente deficientes



El velo del silencio cae


El firmamento me une a ese Dios del cual muchos hablan y que debe ser como tú, mujer. Deseo hablarle acerca de ti, de tu forma de ser, de tu sonrisa, de tus hijos y de tu lucha por vivir.

Le pediría que borrara de la faz de la tierra los recuerdos que oscurecen tu memoria y las marcas de tu corazón que quedan perpetuadas en los rastros que dejó en tu piel y rostro aquel que te agredió.

Este enunciado expresa el abuso físico, verbal y económico al que son sometidas muchas mujeres cruceñas y bolivianas, que está latente en el hogar, en la calle, con la pareja y con los hijos.

Despotismo y vulnerabilidad

Un reporte nacional de las Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FLCV) revela 10 feminicidios y más de 8 mil casos de diferentes tipos de violencias contra las mujeres en el último trimestre del año.

En nuestro país la violencia no sólo es un término ni tampoco una palabra, sino que se manifiesta cotidianamente en todos los sectores; la violencia vulnera flagrantemente los derechos de la mujer en la calle, con la pareja, con los hijos.

La Brigada de Protección a la Familia de la Policía Boliviana dice que un 20% de las denuncias de violencia intrafamiliar son de Santa Cruz. En primer lugar sitúa a Cochabamba con el 33% de los casos y el tercer puesto lo ocupa La Paz con un 19%: de este porcentaje sólo El Alto registró 1.300 casos de violencia doméstica.

Muerte por abuso físico

En lo que va del año la prensa registra en Santa Cruz la muerte de tres mujeres que perdieron la vida de forma violenta. Dos en la ciudad y una en provincia. Las víctimas fueron reseñadas como Leidy Claros Rodríguez (16) Nora Vaca Flores (35) y María Meliza Quiroga (25) y sus agresores identificados como Milton Mendoza Espinoza (22), Alfredo Pérez Loza (45) y Miguel Egüez Sosa (42). Los tres autores confesos están recluidos en la cárcel a la espera de sentencia.

La violencia es un arma letal contra la sociedad

La violencia física (36% de casos en Santa Cruz) que se caracteriza por el uso de fuerza tiene como ingredientes principal la coerción, el chantaje, el soborno, la intimidación o la amenaza para consumar el acto sexual o acciones sexualizadas no deseadas.

Un informe de la Defensoría del Pueblo advierte que un 90% de los casos contra menores de 18 años afectó a niñas y adolescentes; 42% tuvo como víctimas a niñas, entre 12 y 15 años. El restante 24% a víctimas entre 6 y 10 años. Un dato preocupante en esta información es que un 12% de los casos de abusos son contra niños de 0 a 5 años.

Al referirse al tema el defensor del pueblo, Hernán Cabrera, informó que entre enero y junio se produjeron en esta región alrededor de 800 casos. “La familia es la que está desintegrada, en una crisis profunda, este hecho no es solo policial y judicial, sino también de valores¨, señala Cabrera.

Reneé Gurley, insignia a favor de la mujer

Uno de los casos que despertó la atención mediática fue el de la estadounidense Reneé Gurley, que sostiene que fue violada en Samaipata tras ser asaltada y golpeada por Jorge Enrique Montenegro Coto, Carlos Flores Cámara y Luis Enrique Flores Alpire.

La justicia es lenta y los mecanismos legales son estructuralmente deficientes ya que las audiencias para determinar la pena de los imputados fueron tres veces suspendidas por ausencia de testigos. Los incriminados guardan prisión preventiva en las celdas de la Policía vallegrandina a la espera de la sentencia hasta el presente.

Un dato destacable es que sólo 1% de los casos denunciados llegó a condena. ¨ Se ha visto que se flaquea en este punto por diferentes circunstancias, la no comprensión, no asumir como oficio cuando hay un caso muy grave y la actuación lenta de las fiscalías y la burocracia que existe para estos casos¨, dijo el defensor del pueblo.

Feminicidios exigen acciones contundentes

No se puede comprender cómo mujeres maltratadas físicamente por sus parejas siguen dentro de una relación o viviendo con sus agresores a pesar de las palizas y las humillaciones que les son infringidas.

Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer, reflexiona al respecto y concluye de que esto es producto de la soledad, la desconfianza o la dependencia emocional. Los casos de feminicidios en la ciudad oriental que asciende a seis refleja la pobreza que existe en debates y propuestas con respecto a los derechos de las mujeres.

A juicio de Suárez, "obviamente no hay interés de ningún partido político de resolver la violencia", pues si lo hubiera, ya habría "presupuestos decentes" para aplicar la ley contra la violencia machista promulgada en 2013.

Caso Aramayo conmociona a la opinión pública

La historia de Andrea Aramayo Álvarez, una joven madre de 27 años, que murió luego de ser atropellada por su pareja William Kushner Dávalos (30), después de una discusión en el interior del Pup restaurante Mongo de la zona de Sopocachi consterna a la sociedad.. “Quiero denunciar que no fue un accidente, fue un feminicidio. Este hombre la mató, le pasó una llanta por (encima de) su cabeza, dijo Álvarez a los medios. El incidente se produjo después de haber finalizado la relación de forma conflictiva y mientras el presunto asesino estaba en estado de ebriedad.

Campañas en defensa de la mujer

La Fuerza Especial de Lucha contra la violencia y el Cidem ponen en marcha una campaña denominada Carta de Mujeres que va a cumplir este noviembre un año de vigencia. Consiste en denunciar a través de una carta escrita, video, página web, dibujos o fotos el maltrato físico bajo el lema ¨Por una Sociedad Libre de Violencia¨.

Gracias por leerme,




ree


 
 
 

Comments


+59175303490

©2020 por elmundodesandracecilia. Creada con Wix.com

bottom of page